Explicando los cambios en homicidios en la CDMX

Evaluar la efectividad de las políticas públicas es una de las actividades más complicadas en las ciencias sociales. En el caso de la incidencia delictiva, es necesario medir los efectos de una política en la cantidad de delitos registrados, al mismo tiempo que se controla por otras variables que pudieran haber afectado al fenómeno en cuestión. En particular, es crucial comparar la incidencia observada antes y después de la intervención, de lo contrario no se puede descartar si la incidencia hubiese disminuido en ausencia de la intervención. Por otra parte, también se debe descartar la influencia de factores externos a la intervención. Normalmente esto se logra comparando los cambios en la incidencia delictiva en una zona que recibió la intervención de política pública con una que no la recibió.

La discusión sobre la atribución del éxito (o fracaso) de la política pública en la incidencia delictiva ha cobrado relevancia en los últimos días. En el primer debate entre los candidatos a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador argumentó que su administración como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (Dic 2000 — Jul 2005) fue exitosa en la reducción de los delitos, citando una reducción del 38% en secuestros, así como reducciones en robo de vehículos con violencia y homicidios. A su vez, Ricardo Anaya argumentó que «por cada 100 casos en el país, los secuestros (en la Ciudad de México) crecieron 88%».

Como bien ya argumentaron otros analistas, ambas cifras son ciertas, pero están plagadas de problemas. Por un lado, la cifra de Anaya se refiere al cambio en la participación de las denuncias de secuestro en la Ciudad de México en comparación con el resto del país, por lo que hablar de un «crecimiento» en la incidencia delictiva puede resultar confuso. Por el otro, la cifra de López Obrador no considera la tendencia antes de su mandato, ni descarta la influencia de influencias externas. De cualquier forma, la discusión sobre el secuestro se basa en datos de denuncias (en particular, averiguaciones previas), las cuales tienen una cifra negra (porcentaje de delitos no denunciados) de 98%. Por lo que es realmente imposible saber si los secuestros realmente subieron o bajaron durante el mandato de López Obrador.

En contraste, las estadísticas de homicidio tienden a ser mucho más confiables. Por ello, la incidencia de homicidio sí permite realizar una análisis más certero para juzgar la efectividad del gobierno de López Obrador en materia de seguridad. En un análisis (publicado el 4 de abril) se encontró que López Obrador redujo la tasa de homicidio en la Ciudad de México en 8%. Sin embargo, esta comparación no toma en cuenta la tendencia natural de la incidencia (lo que ocurría antes de que López Obrador llegara al poder), ni las influencias externas que pudieran afectar la incidencia de homicidio en la Ciudad de México.

Por tanto, sin un análisis más riguroso de los datos de homicidio, no es posible determinar si las reducciones observadas en el número de delitos fueron consecuencia de las acciones del gobierno de Lopez Obrador, o si se debieron a factores externos a su administración.

Este artículo investiga el efecto del gobierno de López Obrador en los homicidios dolosos en la Ciudad de México. Se restringió el análisis a homicidios por dos razones: 1) es sin duda uno de los delitos más graves que puede sufrir una persona, y por extensión la sociedad; y 2) las estadísticas oficiales del homicidio tienden a ser de mucha mejor calidad que delitos como el secuestro o la extorsión, puesto que no sufre de una cifra negra tan alta como estos.

Se utilizaron los conteos mensuales de homicidios por estado que reporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero 1998 a octubre de 2017.

Análisis de tendencias

Como primer paso en el análisis, se inspeccionan visualmente las tendencias de la incidencia de homicidios por mes. En la gráfica se observan dos patrones. Primero, la tendencia de los homicidios en la Ciudad de México ya presentaba una tendencia negativa desde el inicio de la serie, antes de que López Obrador asumiera la jefatura de gobierno (las líneas punteadas indican el período que gobernó López Obrador). La tendencia negativa continúa hasta alrededor de inicios del 2006, cuando se observa un incremento significativo hasta la fecha. Segundo, el patrón es muy similar al observado en el resto del país: una tendencia negativa desde el inicio de la serie desde 1998 hasta inicios del 2006, con incrementos significativos desde el 2006 a la fecha (y un descenso importante en 2015). Ello sugeriría que hay poca evidencia de un efecto «AMLO» en la reducción de los homicidios en la Ciudad de Mexico, pues el descenso inició antes de su mandato, y el patrón fue muy similar al observado en el resto del país.

Homicidios por cada 100,000 habitantes en México y en la Ciudad de México

Sin embargo, es importante notar que la inspección visual de las tendencias es un método muy poco riguroso para determinar si existe o no un efecto significativo del gobierno de AMLO en la incidencia de homicidios. La gráfica se presenta solo con fines de ilustrar el comportamiento de las tendencias durante el período de estudio. Para poder determinar estadísticamente si AMLO tuvo un efecto en la incidencia de homicidios es necesario aplicar un modelo econométrico a los datos.

Diferencias en diferencias

Idealmente, para establecer el efecto causal de una política pública en un fenómeno social se diseñaría un experimento con controles aleatorios. En este tipo de investigación se dividen al azar las unidades de estudio y se asigna la mitad a un grupo de control y la otra a un grupo experimental; se mide la variable dependiente en ambos grupos (en este caso los homicidios) antes de realizar la intervención; se realiza la intervención solo en el grupo experimental; y se mide la variable dependiente en ambos grupos. Se considera que la política tuvo un efecto causal si la diferencia entre las mediciones antes y después de la intervención en el grupo experimental es distinta de la diferencia en el grupo de control.

Sin embargo, en nuestro caso, este tipo de diseños no es de utilidad. Por tanto, la segunda mejor manera de determinar la causalidad es con un experimento natural. En este diseño no se tiene control sobre la asignación de las unidades a grupos de control o experimentales, pero la lógica es similar: Se comparan las mediciones antes y después de la intervención en un lugar donde ocurrió la intervención, con las mediciones antes y después en lugares donde no hubo intervención. Para evaluar si las diferencias entre las mediciones son estadísticamente significativas usualmente se utiliza el modelo estadístico de Diferencias en Diferencias. El modelo es ampliamente utilizado para estudiar los efectos de las políticas públicas cuando no es posible o ético realizar experimentos aleatorios, e inclusive se ha utilizado para determinar la efectividad de intervenciones de prevención del delito.

Considerando el caso de los homicidios en la Ciudad de México, el modelo puede representarse por la siguiente ecuación:

ln(homicidiostj/poblaciontj)=β0 + β1cdmxj + β2periodot + β3periodot * cdmxj + uj + etj

Donde la variable homicidiostj representa el conteo de homicidios por cada mes t en cada entidad federativa j de enero 1998 a octubre de 2017, poblaciontj corresponde a la población en cada entidad federativa-mes, cdmxj es una variable binaria que indica si la observación corresponde a la Ciudad de México (y por tanto representa al grupo «experimental» bajo el gobierno de López Obrador), periodot es una variable categórica que clasifica las observaciones temporales en tres períodos: antes de López Obrador (pre-Dic 2000), durante el gobierno de López Obrador (Dic 2000 — Jul 2005), y después del gobierno de López Obrador. El coeficiente β0 es el intercepto, el coeficiente β1 captura las diferencias globales entre la Ciudad de Mexico y el resto del país, mientras que β2 captura las diferencias globales en la incidencia de homicidio entre los tres períodos. El efecto del gobierno de López Obrador en la incidencia de homicidio en la Ciudad de México lo captura el coeficiente β3, por tanto, si López Obrador efectivamente redujo el homicidio en la ciudad durante su gobierno, esperaríamos ver un valor significativo y negativo en este coeficiente, β3 < 0. Finalmente, la variable uj representa los efectos aleatorios1 de cada entidad federativa, mientras que etj captura la sobredispersión de la distribución binomial negativa.2

Estimados 2.5 % 97.5 % Significancia
(Constante) -11.52 -11.76 -11.29 Significante
CDMX -0.22 -1.53 1.09 NS
periodo: 2000-12 – 2005-07 -0.21 -0.26 -0.17 Significante
periodo: Post-2005-07 0.09 0.05 0.12 Significante
CDMX*2000-12 – 2005-07 (efecto AMLO) 0.07 -0.17 0.30 NS
CDMX*Post-2005-07 -0.15 -0.36 0.06 NS
Varianza: Entidad 0.42 0.26 0.69 Significante
1/sigma 3.48 3.35 3.61 Significante

Los resultados del modelo indican que, tras controlar por las diferencias no-observadas entre entidades federativas, la Ciudad de México no sufrió una incidencia de homicidio mensual distinta a la que se observó en el resto del país durante todo el período de observación. Entre enero del año 2000 y julio de 2005 se observó una caída nacional en la incidencia de homicidio de cerca del 19%3, mientras que el período posterior a julio 2007 se asocia con un incremento del 8% en referencia al período previo a enero del 2000. Sin embargo, no se observa un efecto significativo en los coeficientes de la interacción entre las variables cdmx y periodo. Ello sugiere que no hay evidencia de que el gobierno de López Obrador haya sido responsable por el descenso en la incidencia del homicidio en la Ciudad de México. Asimismo, tampoco hay evidencia de que la Ciudad de México haya sufrido una tendencia diferente a la del resto del país durante el período posterior a julio 2007, en referencia al período previo a enero del 2000.

Conclusiones

El análisis sugiere que el descenso observado en la tasa de homicidio de la Ciudad de México durante el gobierno de López Obrador probablemente se deba a cambios en la dinámica delictiva observados a nivel nacional. No se encontró evidencia de que el gobierno de López Obrador haya tenido un efecto significativo en la reducción de homicidios en la Ciudad de México.

Ello no significa que las políticas públicas durante el gobierno de López Obrador no hayan tenido algún efecto en el fenómeno delictivo local. Al tratarse de datos agregados a nivel entidad federativa, no es posible evaluar con estos datos cómo las políticas hayan afectado la distribución de los homicidios dentro de la Ciudad de México. Sin embargo, en el agregado total de homicidios observados en la Ciduad de México no se observó un efecto.

La evaluación de las políticas públicas es una actividad crucial para la vida democrática, pues provee información esencial para determinar la efectividad de quienes pretenden gobernarnos. Invito a la comunidad académica y a la sociedad civil a continuar este ejercicio apoyándose en datos duros y análisis rigurosos, para así contribuir a una discusión pública basada en evidencias que ayude a la ciudadanía a emitir un voto informado.

Los análisis presentados en este documento se pueden replicar con los archivos disponibles en la siguiente liga.

Anexo estadístico

Se reportan los resultados completos del modelo implementado, así como pruebas de significancia del mismo.

 Family: nbinom2  ( log )
Formula:          
homicidios ~ I + period + (1 | ENTIDAD) + I:period + offset(log(poblacion))
Data: homicidiosfinal

     AIC      BIC   logLik deviance df.resid 
 61568.5  61624.0 -30776.3  61552.5     7608 

Random effects:

Conditional model:
 Groups  Name        Variance Std.Dev.
 ENTIDAD (Intercept) 0.4236   0.6509  
Number of obs: 7616, groups:  ENTIDAD, 32

Overdispersion parameter for nbinom2 family (): 3.48 

Conditional model:
                               Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)    
(Intercept)                   -11.52413    0.11831  -97.41  < 2e-16 ***
ICDMX                          -0.22205    0.66801   -0.33    0.740    
period2000-01 - 2005-07        -0.21496    0.02316   -9.28  < 2e-16 ***
periodPost-2005-07              0.08515    0.02024    4.21 2.59e-05 ***
ICDMX:period2000-01 - 2005-07   0.06648    0.12071    0.55    0.582    
ICDMX:periodPost-2005-07       -0.14966    0.10526   -1.42    0.155    
---
Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
Likelihood ratio test

Model 1: homicidios ~ I + period + (1 | ENTIDAD) + I:period + offset(log(poblacion))
Model 2: homicidios ~ 1
  #Df LogLik Df Chisq Pr(>Chisq)    
1   8 -30776                        
2   2 -35990 -6 10427  < 2.2e-16 ***
---
Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

El modelo se evaluó contra especificaciones Poisson y se encontró significativo.

Likelihood ratio test

Model 1: homicidios ~ I + period + (1 | ENTIDAD) + I:period + offset(log(poblacion))
Model 2: homicidios ~ I + period + (1 | ENTIDAD) + I:period + offset(log(poblacion))
  #Df LogLik Df Chisq Pr(>Chisq)    
1   7 -63008                        
2   8 -30776  1 64463  < 2.2e-16 ***
---
Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

Asimismo, también se comparó contra una versión de un solo nivel (sin efectos aleatorios). La versión multinivel fue significativa.

Likelihood ratio test

Model 1: homicidios ~ I * period + offset(log(poblacion))
Model 2: homicidios ~ I + period + (1 | ENTIDAD) + I:period + offset(log(poblacion))
  #Df LogLik Df  Chisq Pr(>Chisq)    
1   7 -33551                         
2   8 -30776  1 5549.7  < 2.2e-16 ***
---
Signif. codes:  0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1

  1. Se controlaron las diferencias no-obseravdas entre entidades permitiendo la variación en los interceptos con un modelo multinivel.
  2. Se utilizó la distribución binomial negativa pues la variable dependiente es un conteo discreto con límite inferior de cero y sobredispersión.
  3. Los efectos de las variables se obtienen de la exponencial de los coeficientes beta (eβ) presentados en la tabla de resultados.

Category: CDMXNacionalPolíticaSeguridad

Tags:

Texto por: