Evaluar la efectividad de las políticas públicas es una de las actividades más complicadas en las ciencias sociales implica un buen análisis de los datos.
En redes de transporte se estima que los viajeros pierden 33% de tiempo por no actuar de manera cooperativa.
La descentralización, aunque suena como una solución a los problemas de crecimiento urbano de la CDMX y al equilibrio de poderes en el país, es una propuesta inviable o su impacto sería casi nulo.
En México, a pesar de contar con esquemas como el FONDEN, falta una cultura de seguros que cubran casas y empresas.
En México y en la CDMX, se toman decisiones, se ubican patrullas y cámaras, se diseñan operativos, se reportan en informes de gobierno y se anuncian maravillosos resultados en términos de seguridad conociendo solo 6% de la realidad.
El sismo del 7 de septiembre de 2017 en el sur y centro de México ha sido reconocido ya como el sismo de mayor magnitud (8.2 grados) en la historia reciente del país. Sin embargo, ¿cómo es que no causó los mismos estragos que el sismo de 1985 en la Ciudad de México?
¿Está el Metro y el transporte de la Ciudad de México realmente abandonado?
Los datos históricos nos muestran que en los últimos 40 años, al menos durante 44 semanas, ha llovido tanto o más como la semana previa al socavón en el Paso Exprés de Cuernavaca, es decir, si fue por las lluvias, un accidente de esa magnitud tenía que pasar, tarde o temprano.
¿Cómo explicar el hecho de que cerca de 63 millones de votantes hayan preferido a un sujeto como Donald J. Trump?
La tasa de fatalidades en México es menos de la mitad de la tasa de Iraq, Afganistán y otros países